O pasado 26 de novembro, publicaronse no BOE a Criterios de Evaluación de la Convocatoria 2018 (BOE, 26/11/2018) . Hai novidades? Pois algunha, sí, segundo nos indican Álvaro Cabezas e Susana Sánchez Gil na páxina de sexenios.com. O máis salientable é a creación dun piloto de Transferencia sustituíndo ao campo cero que, dada a súa relevancia, adícaselle unha entrada con todas as especificacións: Tramo de transferencia del Conocimiento e Innovación. Outra cuestión importante é a división do campo 7, xa sinalada na avaliación do 2017 pero agora especificada en Ciencias Sociales, Políticas y del Comportamiento (7.1) e Ciencias de la Educación (7.2).
-En Ciencias Sociales, Políticas y del Comportamiento fanse algunhas especificacións atendendo ao concepto de coautoría e subliñando que un número “desproporcionado” de autores podería reducir a cualificación dunha aportación, sendo necesaria para a avaliación, no caso dos capítulos de libros, “claramente” resultados de investigación. E o que é moi importante neste campo: destácase por primeira vez a importancia de avaliar a calidade científica, metodolóxica e teórica nas aportacións tendo en conta a súa implicación no progreso científico. Alúdese aquí á sentenza do Tribunal Supremo ante o recurso presentado por unha profesora da Universidade de Extremadura (TS 986/2018) polo que se cuestionaba o sistema de avaliación no que non se ten en conta o contido senón a revista onde se publica. Máis información aquí: El Tribunal Supremo asesta un nuevo golpe a CNEAI .
-No subcampo 7.2, Cabezas e Sánchez Gil destacan a aclaración feita- soamente neste campo, o cal sorprende moito aos autores deste post- sobre o que entende a CNEAI sobre posicións relevantes no Scimago Journal Rank, referíndose de xeito taxativo ás publicacións de Q1 e Q2.
(Con informacións de INÉS AMBOAGE GARCÍA, ALVARO CABEZAS, SUSANA GONZÁLEZ ).
Creo que los partidos deben tener preparadas prioridades para políticas de mejora y no hacer que el nuevo equipo tenga que improvisar. En el PSOE hay mucha gente que sabe que el tema de los criterios de Sexenios necesita una mejora sustancial, para evitar las muchas injusticias de la CNEAI en Economía y otras Ciencias Sociales. ¿Por qué no escuchan a los que saben del tema, tanto de su partido como de otros? Tenemos una excelente aportación reciente de
Galán, A. (2018). El Tribunal Supremo asesta un nuevo golpe a la CNEAI. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/4373
y otras muchas aportaciones en este tema en el de apoyo a los investigadores, Blog Forounives2010:
https://forounives2010.blogspot.com
El tema de valora sólo Q1 y Q2 en JCR y SJR está totalmente fuera de lugar, si tenemos en cuenta, por ejemplo en Economía, sólo el 10% de las revistas de calidad científica del Catálogo Seleccionado de Latindex están en SJR y por lo tanto, corresponden al 10% superior según ese criterio. Si además les exigimos que estén en Q1 o Q2 (primero o segundo cuartil) estamos valorando sólo el 5% superior según ese criterio. Por lo tanto quedan fuera de valoración positiva el 95% de los trabajos publicados en revistas de calidad científica, de los cuales muchos de ellos son excelentes. Como dice Arturo Galán no se esperar más para corregir un problema que lleva existiendo desde la normativa de 1994, inadecuada para las Ciencias Sociales y mal gestionada (la normativa es mala y su aplicación por la CNEAI ha sido, en muchos casos de Ciencias Sociales, incluso peor que la normativa.
GústameGústame